Ventajas de la Hipnosis en la nueva pedagogía
Carlos Esteban
8, jun
“Unos de los mayores mitos en el mundo de la educación reside en que es el maestro el resposable del aprendizaje, y no el alumno”.(Ronald Gross)
Bienvenidos a la continuación del capítulo: “UN NUEVO APRENDIZAJE NO CONSCIENTE”. En este epígrafe descubriremos los fantásticos recursos de la hipnosis en el campo de la pedagogía. Puedo afirmar con profunda convicción que después de este temario, nada de lo referido a la pedagogía volverá a ser como antes. Los métodos que se detallarán en estas páginas y en próximos apartados, utiliza la hipnosis como catalizador pedagógico para aprender más fácilmente y más profundamente. Aprender más, aprender de otro modo, aprender más allá del APRENDIZAJE.
Presentaré la exposición de esta teoría muy original sobre la “NUEVA ENSEÑANZA”. Inicialmente, este TEMARIO está constituido por una serie de bloques o secciones. Estos estarán compuestos, a su vez, por TEMAS. El tema podemos considerar como la unidad básica del temario. Los temas estarán formados por CAPÍTULOS (que nos permitirá un seguimiento más cómodo de todo el proyecto). Por tanto, les solicito permitirme tomarme la libertad de atreverme a usar mi vocabulario personal, así como las formas de expresión que nos sean particulares y características (lo cual nos facilitará la futura memorización), siempre y cuando denoten un mínimo de cultura y preparación, pero respetando las palabras técnicas y formales que encontremos, las cuales abundan sobre todo en las definiciones y conceptos.
Ahora bien, se hace necesario hacernos esta pregunta. ¿Qué puede decirse entonces de la memoria y el aprendizaje?. Para nuestros sistemas nerviosos, es decir, para nosotros, ser capaces de aprender y recordar significa que la evolución no sólo hubo de aprender y recordar, sino, también hubo de aprender y recordar la manera como se aprende y recuerda. Nuestro aprendizaje surge, aunque sin planear, a causa de la selección natural. El contenido de la que aprendemos, sin embargo, es producto de innumerables necesidades y eventos experimentados durante nuestro desarrollo, un resplandeciente sueño llamado “nuestras vidas personales”, que se desvanece sin dejar ningún legado biológico inmediato. Nuestros recuerdos mueren con nosotros. (Llinás 2002).
Por tanto, Introduzcamos formalmente un tercer tipo de memoria: la “memoria referencial”, que es lo que nos viene a la mente con el término “memoria”. Pero aclaremos: este tercer tipo se basa en otros dos: la memoria filogenética (es decir, en la arquitectura corporal) y la memoria dinámica: “circuitos en acción” (en el “precableado” básico funcional del cerebro). (Bennett y Pappas, 1983).
Memoria implícita y explícita
La memoria referencial a largo plazo puede también subdividirse en memoria implícita y explícita (Milner et al., 1998). Todo el que haya intentado aprender a tocar un instrumento musical sabe que la “práctica hace al maestro”. Algo que muchos han aprendido con sudor y lágrimas.
La memoria implícita, también conocida como memoria declarativa o consciente, generalmente se refiere a la memoria que es la base del recuerdo consciente de las cosas, como caras, nombres de objetos o experiencias pasadas. A su vez, se subdivide en dos aspectos diferentes según el proceso de recuperación (Schacter,1987); la recuperación voluntaria, o intencional de un recuerdo, y la consciencia subjetiva consciente de haberlo recordado. (Tulving,1983).
La memoria explícita, no declarativa o inconsciente, es la recuperación no consciente, no intencional, de rutinas para efectuar una actividad aprendida o una habilidad. Es posible efectuar algo sin consciencia de haberlo aprendido; para revisiones recientes acerca de la memoria explícita e implícita ver: Estévez-González et al.,1997; Verfaellie y Keane, 1997; Schacter y Buckner, 1998; Wagner y Gabrieli,1998); ver también Rovee-Collier et al.,1997, para estudios de memoria en recién nacidos, que son un interesante reto a las limitaciones de definir la memoria explícita como si fuera exclusividad del recuerdo “consciente”. (Linás,2002).
En algunos países existe toda una tradición continuada de investigaciones pedagógicas. En Francia, se siguen creando métodos propios, por ejemplo, (el de Célestin Freinet), y se continúa practicando con todos aquellos que proceden del exterior, como el yoga, el entrenamiento autógeno, la meditación o la sugestología de Lozanov; en general, estos métodos exigen un largo aprendizaje por parte del profesor, o años de esfuerzos por parte del alumno.
La hipnosis puede integrarse perfectamente en la vida cotidiana, como lo vimos en anterior capítulo, es un dispositivo flexible que intentaremos desarrollar tanto los aspectos teóricos de la hipnosis en general y de los fenómenos psicodinámicos que ocurren en toda íntima relación humana, como en su aplicación práctica de la enseñanza, sus resultados son inmediatos y verificables. Su campo pedagógico es ilimitado: se puede aplicar con éxito a cualquier tipo de actividad humana.
Y, presenta una ventaja esencial: el sujeto en estado de hipnosis puede realizar las mismas actividades que un individuo en estado normal (consciente): hablar, resolver un problema matemático, tocar un instrumento musical, trabajar en una máquina, conducir o practicar un deporte. Se hace imprescindible para lo dicho el más absoluto dominio de dos campos: la hipnosis y la enseñanza. Tampoco aquí bastan las teorías, sino que resulta indispensable ir a la práctica directa y diaria. En breve, mi posterior sección tratará sobre: “Entre la hinosis y la pedagogía: la cibernética”. Hasta la próxima.
carlosesteban
No hay comentarios:
Publicar un comentario